5 aplicaciones útiles en Cuba

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

5 aplicaciones útiles en Cuba

Luego de que en 2019 la conectividad en Cuba fuera más accesible a usuarios desde los datos móviles, ha aumentado el uso y acceso a aplicaciones a través del internet. El apoyo digital ha dado un cambio imprescindible en Cuba, aunque aun se deba implementar condiciones para el soporte de la conectividad.

No obstante les dejamos 5 aplicaciones útiles en Cuba.

WhatsApp
es una aplicación y red social que en la actualidad es propiedad de Facebook, es posible descargarla de forma gratuita, permite enviar mensajes, realizar llamadas y video llamadas a través de la conexión a Internet que posee el teléfono móvil de la persona usuaria.

Transfermóvil ó EnZona:
Ambas apps para pagos online.

Transfermóvil
es una aplicación desarrollada en conjunto con ETECSA, el Banco Popular de Ahorro (BPA), Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) y el Banco Metropolitano (BANMET). Está disponible solo para dispositivos con sistema operativo Android y cuenta con varios servicios públicos que facilitan al usuario mejores accesos mediante el pago online. Para realizar los pagos de cada uno de los servicios disponibles en Transfermóvil se debe utilizar una tarjeta de Telebanca, asociada a una de las tarjetas bancarias en dependencia del Banco al que pertenezca el cliente. Ofrece servicios públicos y de telecomunicaciones, cada uno de ellos distribuidos un en total de tres módulos: Módulo General. Un Módulo de Banco. Además de un Módulo especial diseñado para Agentes de Telecomunicaciones Con el Módulo General de esta aplicación cubana el usuario puede efectuar consulta de saldo de móvil, así como de planes de SMS, Voz y plan Amigos.

EnZona
es la forma de utilizar dinero virtual, cuenta con varios entornos de aplicación, desde un teléfono inteligente o una computadora conectada a la red nacional pueden realizarse las operaciones comerciales y financieras.
Maps.me:
Un mapa offline para moverte por la ciudad. Maps.me (antes MapsWithMe) es una aplicación para móviles de código abierto para Android, iOS y Blackberry que proporciona mapas descargados de OpenStreetMap.

Rutero:
MovilWeb Rutero permite al ciudadano acceder a información de los itinerarios o rutas de taxis ruteros en la capital del país, sus puntos de intercambio y además visualizar los taxis que circulan en tiempo real. Además el usuario puede, dando clic en el mapa, obtener el cálculo de los diferentes precios desde cualquier origen hacia cualquier destino. Es una aplicación para dispositivos móviles, desarrollada por la agencia GeoMIX del Grupo Empresarial GEOCUBA de conjunto con la Empresa Taxis Cuba, la Direccion de Control de Flota y el Ministerio de Transporte.  Está diseñada para teléfonos con sistema operativo Android versión 4.0.2 o superior y se necesita Internet para mostrar los datos de ubicación de los vehículos.

Útiles:
Útil ETECSA es una aplicación que te permitirá gestionar tu cuenta de ETECSA, la empresa estatal cubana que provee servicios de telefonía y comunicaciones en Cuba. Es importante tener en cuenta que esta aplicación no es oficial y, si bien te permitirá obtener información sobre tu cuenta y los servicios de la compañía, su correcto funcionamiento no está garantizado. Requiere Android 5.0 o superior

Apagones en Cuba

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

La Realidad de los Apagones en Cuba: Un Pueblo que Resiste con Esperanza

En estos tiempos, la falta de electricidad se ha convertido en una rutina para muchos cubanos. La vida sin luz ya no es algo temporal, es una realidad constante que afecta a familias enteras en su día a día. Los apagones, que en algunas zonas del país pueden durar hasta 21 horas, han cambiado por completo el ritmo de la vida cotidiana.

La incertidumbre es una de las cosas más difíciles de llevar. La electricidad se va sin previo aviso y, aunque a veces se anuncian horarios de cortes, rara vez se cumplen con exactitud. Las personas tratan de aprovechar cada minuto de luz que reciben.

En muchos hogares, la solución ha sido adaptar la rutina: cocinar temprano en la mañana, cargar teléfonos y otros aparatos cuando la luz regresa, y guardar agua en cubos para los momentos en que no hay ni una gota en las tuberías. Sin embargo, el calor, sobre todo durante la noche, es lo más difícil de soportar. Con ventiladores apagados y sin aire acondicionado, dormir se vuelve casi imposible. Familias enteras duermen en los patios o balcones, buscando algo de alivio en la brisa nocturna.

A pesar de las dificultades, el cubano siempre encuentra formas de salir adelante. En barrios enteros, los vecinos se apoyan entre sí. Quien tiene un pequeño generador comparte un poco de electricidad para mantener los alimentos de otros en buen estado o para cargar dispositivos esenciales. La creatividad también juega un papel fundamental: la gente se adapta a la situación como mejor puede, y en las tardes se organizan reuniones bajo la luz de las velas, charlando o jugando cartas para pasar el tiempo.

Aunque el pueblo cubano está acostumbrado a las dificultades, la situación actual ha generado un agotamiento profundo. La falta de luz no solo afecta las tareas cotidianas, sino también el estado emocional de la gente. Hay quienes se sienten frustrados, otros resignados. Pero lo que no se pierde es la esperanza de que, con el tiempo, las cosas mejoren.

Lo que queda claro en estos tiempos es la capacidad del pueblo cubano para resistir y adaptarse. A pesar de las noches sin ventiladores, los refrigeradores apagados y la incertidumbre constante, la solidaridad y el ingenio se han vuelto la luz que nunca se apaga. Aunque los apagones sean largos y las soluciones, por ahora, no parezcan inmediatas, el pueblo cubano sigue demostrando que, incluso en los momentos más oscuros, hay formas de mantenerse de pie.

Jura decir la verdad

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Programas televisivos en la memoria: Jura decir la verdad.

La simulación de un juicio era el escenario de este programa televisivo que muchos cubanos disfrutaban las noches de lunes. Jura decir la verdad, el leitmotiv de cada propuesta para juntos descubrir los ingeniosos dilemas en los que se embargaban todos por culpa de Chivichana.

Ulises Toirac interpretaba el tan reconocido Juan Marchante Chivichana, un acusado pícaro que trataba de todas todas librar la ley. Lo acompañaba, Hilario Peña en el papel del juez y Geonel Martín como secretario. Entre los acusados hubo un reparto interesante entre los que compartieron en distintas temporadas actores como: Laura de la U, Néstor Jiménez, Alberto Pujols, Baudilio Espinosa, Alexei Rivera, Carmen Daysi, Aleanys Jáuregui, Carlos Vázquez, entre otros.

Me cuenta mi abuela que este programa humorístico nació como homenaje a otro: “La tremenda corte”, un programa radial cómico que se transmitió entre los años 1942 y 1961. Este show, originalmente ambientado en la época republicana, aunque poco a poco fue ganando lazos con la realidad contemporánea cubana, y fue ganando en aceptación hasta colocarse como el más popular entre todos los programas humorísticos de Cuba.

Jura decir la verdad utilizaba elementos como la sátira y el humor para reflejar escenarios puntuales de la realidad cubana entre los años 2005-2008, aproximadamente.

Recordar es volver a vivir, dice el dicho y sin dudas este programa fue apreciado por varias generaciones de cubanos, que disfrutarían de estas transmisiones que en muchos aspectos mantienen y reflejan la jocosidad del cubano.

Por: María Karla Larrondo González

El Taiger

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Una oración por El Taiger.

El pasado 3 de octubre del 2024, José Manuel Carbajal Zaldívar más conocido como el Taiger, sufrió un accidente provocado por un tiro de bala en la cabeza. Actualmente se encuentra estable, lo que ha provocado una manifestación de sus seguidores tanto en Cuba como en Miami, donde reside actualmente.

Diversos medios han dado la noticia y siguen el estado de recuperación del cantante. No obstante existe un debate entre los seguidores del Taiger y otros usuarios que expresan comentarios sobre la exageración de los actos y oraciones realizadas por y para la pronta recuperación del reguetonero cubano.

Lo cierto es que los mensajes en redes sociales y los amantes de su música, muchos instalados en las afueras del hospital Jackson Memorial de Miami; aseguran que el Taiger es el cantante más popular de Cuba hoy, uno de los máximos exponentes del género musical reparto.

Muchas afirman que este género les ha cambiado la vida, intuyo que no solo al que lo crea sino al que lo siente y lo corea. Un ritmo que no solo te hace bailar y sentir parte de una región, sino que responde a los quehaceres de los barrios más marginados de Cuba, algo así como un ritmo que parece un hogar.

El Taiger se dio a conocer por el reparto, un estilo musical que implantaron los cubanos para responder con su voz. Comenzaba su carrera en el grupo Los 4, luego se convertiría en El Príncipe de Los desiguales, quienes introdujeran el Fashaton, donde fusionó su estilo musical con un estilo diferente; para luego darse a conocer en un público mayor como El Taiger.

Un año crucial en su carrera fue el 2016, cuando se asoció con la compañía discográfica Rottweilas. Entre sus temas más escuchados están: La pegadera, Oh Na Na Na, La Maldad, Coronamos, Habla Matador.

El reguetonero fue arrestado en julio de 2024 en Miami-Dade County, bajo tres cargos. Un mes después fe liberado bajo fianza.

No obstante a todos, las canciones del reguetonero se escuchan como himnos, en Miami y en una isla que necesita tanto, y ahora llora por uno de los suyos.

Martín Aguilera

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Martín Aguilera: ‹‹Escucho la rumba, la timba, el son… y pienso en imágenes que me encantaría mostrar››.

A las 7:00 de la tarde, en Arrecife, un restaurante de La Habana muy cercano a la costa, nos reunimos con Martín Aguilera. Conversamos un poco, disfrutamos de la cena y luego comenzamos a hablar sobre The enchanted masquerade, un proyecto fílmico creado por él. Se trata de una propuesta que integra las diferentes formas del arte (actuación, danza, música, literatura) en un espacio marcado por el deseo y la renuncia.

Era 6 de diciembre de 2023 y Martín había acabado de llegar a Cuba para el estreno de un cortometraje inicial con el mismo nombre, estreno que sería unos días después. Ver como un artista habla de su obra es siempre un camino hacia la sensibilidad y la introspección. El 10 de diciembre de 2023 fue estrenado en Urangas`café, en un evento íntimo, el primer producto audiovisual de The enchanted masquerade. Por esta razón y para conocer un poco más del proyecto nos acercamos a Martín Aguilera.

Martín, ¿qué significa para ti, como artista, crear un producto que refleje el arte en sus diferentes formas y dentro de un contexto personal?

‹‹Es un honor poder contribuir a lo que llamamos arte y mostrar esa combinación entre sus diferentes manifestaciones. Quería hacer algo grande con este proyecto que tiene como centro la música cubana, una de las cosas que pretendo resaltar desde el primer momento. Como artista, no pienso mucho en mí, esto sigue siendo un sueño que me acompaña cada día y siento que aún queda mucho por lograr››.

Siendo mexicano-americano, ¿cómo surge el interés por venir a Cuba?

‹‹Cuba siempre ha tenido algo de misterio para mí; algo atractivo, seductivo, prohibido, incluso. Me resultaba un lugar históricamente interesante a nivel mundial. La primera vez que vine fue en 2018. Ese año se realizó en San Diego, mi ciudad, un festival de música y danza cubanas, cuyo organizador invitó a varios artistas de la isla; fue mi primer encuentro con el arte de Cuba y me impactó mucho. Pude ver cómo aquellos artistas, aún lejos de su tierra, conservaban sus raíces y las hacían visibles. Al crecer en Estados Unidos, aquella primera experiencia me hizo reflexionar sobre qué tanto he perdido yo de mi de mi propia historia, de mi cultura y mis raíces mexicanas. Sentía un gran vacío. Entonces, dije, quiero conocer más. Venir fue una manera de llenar ese espacio. Llegué a Cuba y me cambió la vida. Estar acá me devuelve, un poco, mi identidad como latino, y no quiero perder eso››.

¿Qué supone para ti haber trabajado con un equipo cubano, en su mayoría?

‹‹Eso me hace muy feliz. Respiro aliviado y orgulloso de haber trabajado con gente tan talentosa, gente que admiro y respeto, que ha estudiado y puesto sus mejores energías. Ustedes, los artistas cubanos, tienen un nivel alto.»

¿Cómo veías a Cuba antes del proyecto de filme y cómo la ves ahora?

‹‹Cuando amas tanto algo, llega un punto en el que duele. A veces, estar aquí duele. De alguna manera eso me atrae más; quizás ser mexicano me hace sentir atraído por el amor, el dolor: esa mezcla, como el picante. Cuba, el mito, es precioso. Lo demás muchas veces te quiebra el corazón; y este proyecto, lejos de cualquier tema político, también busca dar un poco de luz. Por eso me siento tan orgulloso. Cuba sigue ofreciendo muchas cosas positivas››.

¿Qué tan importante crees que sea contar con un buen guion?

‹‹Un buen guion es la base. En este caso, fue lo que más tiempo tomó. Es la etapa donde se descubre y define todo lo demás››.

Si te preguntara sólo una cosa que te hubiese gustado hacer diferente durante este trabajo, ¿qué sería?

‹‹El proyecto se hizo con un presupuesto bastante reducido. La verdad me hubiese encantado lograr algo más grande. Incluso así, estoy muy feliz con lo que hemos ido logrando››.

La esperanza y el miedo confluyen en Martín. Un personaje como la línea de una alfombra: en el centro se hilvanan los hilos y afuera se dispersan. Entre los valores que lo conforman, resalta la lealtad que profesa a sus propios sentimientos. En él confluye toda esperanza de cambio, todo sacrificio. Cuando un artista reconoce el arma que lo daña, tiene sólo dos opciones: crear arte con su sangre, o renunciar a los vestigios de la herida y proteger su rostro del dolor.

Decidiste transferir tu nombre al personaje que interpretas en el proyecto pero… ¿qué tanto hay de ti en el Martín que muestras en el audiovisual?

‹‹Martín sigue siendo—y será siempre—romántico y apasionado. Eso no varía. Es un personaje enamorado, que busca en ese amor el impulso para enfrentarse al escenario y a la vida. Todavía creo en eso. En cambio, el Martín del cortometraje y del proyecto es bastante tolerante; creo que esa es la única diferencia con el Martín real. Yo no me volvería a permitir ponerme en una situación así››.

Un artista puede enamorarse de un objeto. Entonces, si ese vínculo persiste, surge otra historia que arropa el recorrido hacia el final. Así sucedió con las máscaras. El misterio, la risa y el erotismo convergen en sus bordes. No puede imaginarse este trabajo sin la plasticidad que envuelve los rostros de sus personajes. Rostros cubiertos. Rostros infelices. Rostros que se apegan al cuero, para después deshacerse y quedar huérfanos de historia.

 

Lograr la complicidad técnica y dramatúrgica entre todos los elementos de un producto audiovisual no es algo fácil. Había que acompañar la idea original con una banda sonora que apoyara el lenguaje corporal de los personajes, la ejecución de los diferentes ritmos y estilos, por tratarse de una obra que, además de contar una historia real, acontece en un ambiente artístico. Cabe mencionar el papel transformador de la música; en ella recae el poder dramático del proyecto y determina la creación de una atmósfera que deviene objetivo indispensable desde su concepción.

Con respecto a la música, era preciso seleccionar aquellas piezas que complementaran dramatúrgicamente el curso de la historia. Así, fue posible contactar con los músicos de las agrupaciones cuyos temas fueron incluidos en la banda sonora, quienes aceptaron y permitieron acompañar el proyecto con algunas de sus obras. De esta forma, se pueden escuchar en el corto canciones tan populares y reconocidas por el público cubano como ¡Qué sorpresa!, del entrañable Juan Formell y Los Van Van, un tema nacido en 1994 y luego interpretado por Alexander Abreu y Havana D’ Primera algunos años después.

¿Qué quisieras que los espectadores tuvieran en cuenta antes de ver este material?

‹‹Me gustaría que lo viesen también como un homenaje a su cultura, a su música, refiriéndome al público cubano. ¿Por qué no producir un drama con música y danza cubanas? Escucho la rumba, la timba, el son… y pienso en imágenes que me encantaría mostrar. Quiero enseñarle a la gente que no hay que tener miedo de atreverse a crear un producto así, algo más grande con esa premisa. No hablo de un documental, documentales ya se han hecho, hablo de un proyecto que resalte el trabajo de tantos artistas. Ya es tiempo de crear más cosas así››.

¿Cómo te sientes ahora que estamos a pocos días de estrenar el cortometraje en La Habana?

‹‹Siento mil cosas, la verdad. Soy una persona bastante nerviosa, pero de momento me siento tranquilo, y eso me da un poco de miedo porque no me gusta estar confiado de más. Normalmente me prepararía, ensayaría; sin embargo, estoy aprendiendo a hacer las cosas sin previo ensayo, hablar desde el corazón. Hemos trabajado mucho para esto y quiero que sea lo más orgánico posible. Agradecido: esa es la palabra que mejor describe mi estado ahora mismo, unos días antes del estreno››.

¿Usarías máscaras en un próximo espectáculo? ¿Es Martín un hombre de máscaras?

‹‹Diría la escritora Shabely Botello que mi máscara es mi arte, y es verdad. Estoy en proceso de crecimiento, pero siempre recuerdo al Martín de antes. Actuar, escribir, bailar, me permite hacer cosas que el Martín de hace unos años jamás hubiera imaginado. Entonces, quizás no literalmente, pero cada vez que me pongo una máscara, puedo decir que me convierto en artista››. Este año el equipo de trabajo se prepara para la producción y realización de una miniserie. Cuida cada detalle para lograr una pieza tan volátil como hermosa, donde las máscaras caigan al suelo sin romperse y el espectador pueda convertirse en personaje y sentirse arropado por la música.

¿Qué quisieras lograr durante esta nueva fase del proyecto?

‹Quisiera continuar elevando la música y la cultura cubana en general. Involucrar talento cubano, gente creativa y capaz de alcanzar buenos resultados, al tiempo que ponen en alto la cultura de su país. Llevar todo eso al cine. Ese es el medio que considero tiene más impacto en estos tiempos. La próxima fase pretende lograr algo más grande, algo mejor››

Por: Octavio Castillo Quesada
María Karla Larrondo González

Punto G

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Programas televisivos en la memoria: Punto G

Uno de los programas televisivos que marcó mi infancia, no por sus temas debo reconocer, sino por el momento que se creaba en casa para compartir, fue Punto G. Llegaba la noche y luego de la novela una melodía hacía a todos corear la canción, más tarde, cuando comenzaba el programa mis padres se reían de cosas que mi hermano y yo no entendíamos, pero en sentido general, disfrutábamos todos frente al televisor.

El programa se centraba principalmente en una consulta de sexología, dando visibilidad así a ciertos temas en la televisión cubana antes no expuestos. Con las actuaciones de Paula Alí, como la doctora Rosa Matriz, Heydy González como Hidroelia y Jorge Alí como Beto; recrearon desde el humor realidades y problemas relacionados con la sexualidad, como la disfunción eréctil, la falta de deseo sexual y problemas de pareja en general.

Una propuesta de 27 minutos que salió al aire por primera vez en 2005 y se mantuvo durante tres años, presentaba en cada episodio a actores invitados quienes contagiaban y disfrutaban en el ambiente que se creaba en la consulta.

Actualmente varios de los invitados no se encuentran en Cuba así como Heydy González y Jorge Alí quienes residen en los Estados Unidos de América. No obstante, hace casi veinte años mediaba la risa con dicho programa televisivo, y no son pocos los cubanos que recuerdan con cariño la tan gustada serie de Punto G.

Viengsay Valdés, 30 años de vida artística.

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Viengsay Valdés, 30 años de vida artística.

¡Una velada mágica para Viengsay Valdés! Hay lugares que se sienten como casa y eso es el escenario para ella. Un teatro lleno fue la mejor celebración para los 30 años de vida artística de la bailarina.

El pasado 14 de septiembre tuvo lugar en gala única, una función protagonizada por Viengsay Valdés, por el 30 aniversario de su debut profesional. Una vida dedicada al baile como entrega y arte.

En palabras de la poeta Nancy Morejón “Viengsay resume tradición y abre puertas a la modernidad que la distingue. De los coreógrafos clásicos a los contemporáneos, pasando por los creadores nacionales, su espléndida brújula se inclina, con una reverencia, para confirmar los valores de una relevante escuela cubana de ballet, presente en su estilo propio, en su luz”.  

En escena se pudo disfrutar de Non, je ne regrette rien; interpretado por Viengsay Valdés, haciendo una alusión, incluso a todo el recorrido sobre el escenario, con una interpretación escénica conmovedora. Luego escenas del primer acto de La bella durmiente del bosque.

Después del diluvio, refleja una carga emotiva que conecta con el espectador sin la necesidad de mucho vestuario o conformación de escenario. “No se trata, por tanto, de una coreografía con un argumento o una historia específicos que posibilite una descripción literal.”

Antes del intermedio sube al escenario Loss, interpretado por Viengsay Valdes y Ányelo Montero, con un piano en escena que refleja la intimidad y la pasión del baile.

Para finalizar, escenas de los actos primero y tercero de Don Quijote. Fue Don Quijote el primer ballet de toda una noche que protagonizó Viengsay Valdés en su carrera como bailarina. Con aplausos y una ovación de pie se celebró la entrega y la pasión desbordada por 30 años de vida artística. Una noche magistral con una interpretación única.

Finalizan los Juegos Paralímpicos de París 2024

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Finalizan los Juegos Paralímpicos de París 2024: Cuba supera expectativas con una brillante actuación

Con el cierre de los Juegos Paralímpicos de París 2024, la delegación cubana ha superado todas las expectativas, logrando una impresionante cosecha de medallas y mejorando significativamente su desempeño respecto a los pasados Juegos de Tokio 2020. Al final de la competición, Cuba acumuló un total de 10 medallas: seis de oro, tres de plata y una de bronce, lo que representa una clara mejora en relación con su participación anterior.

Entre los logros más destacados, la velocista Omara Durand se consagró una vez más como la reina de la pista, obteniendo tres medallas de oro en las pruebas de 100, 200 y 400 metros en la categoría T12, destinada a atletas con discapacidad visual. Esta hazaña la convierte en una leyenda del deporte paralímpico, alcanzando un total de 11 títulos paralímpicos a lo largo de su carrera, y anunciando su retiro tras una memorable carrera de 200 metros en París​

Por otro lado, Robiel Yankiel Sol revalidó su oro en el salto de longitud en la categoría T47, demostrando una vez más su dominio en esta disciplina. A su vez, Guillermo Varona se llevó el oro en lanzamiento de jabalina (categoría F46), y Yunier Fernández, en una actuación histórica, se coronó campeón paralímpico en tenis de mesa (categoría MS1). Fernández no solo ganó la medalla de oro, sino que también se convirtió en el primer campeón paralímpico en la historia del tenis de mesa cubano, al vencer en la final al británico Davies Robert en sets corridos (3-0). El cubano mostró un control total del partido, ganando el primer set 14-12, seguido de 11-7 y 11-4, sellando una victoria que marca un hito para el deporte de Cuba.

El equipo cubano también sumó otras medallas importantes, como la plata de Pablo Ramírez en levantamiento de pesas, quien logró una impresionante marca de 185 kilogramos, destacándose entre los mejores de su categoría​. Además, Yamel Luis Vives se llevó la plata en los 100 metros T44 y Sheyla Hernández en judo A medida que el telón cae sobre esta edición de los Juegos Paralímpicos, Cuba ha dejado claro que sigue siendo una potencia deportiva con una delegación que, además de sumar medallas, ha mostrado un espíritu de lucha y resiliencia en cada disciplina.

Viengsay Valdés

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

30 años de vida artística de Viengsay Valdés.

Viengsay Valdés, primera bailarina y directora del Ballet Nacional de Cuba, inició sus estudios en la Escuela Elemental de Ballet “Alejo Carpentier”. Ha obtenido tres altas distinciones que otorga el Ministerio de Cultura de Cuba. Recibió el Premio de Interpretación Femenina (2009) y el Premio Especial Lorna Burdsall (2015), que otorga la Asociación de Artistas Escénicos de la UNEAC. Fue reconocida como Patrona de Honor de la Fundación Cultural Don Pelayo de Oviedo, España. Recibió la investidura Honoris Causa que otorga la Universidad de Guadalajara de México. Es miembro del Consejo Internacional Danza (CID) de la UNESCO.

Por tales motivos, se conoció en nota de prensa, que el próximo 14 de septiembre, a las 8:30pm, en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional, tendrá lugar una función de gala por los 30 años de vida artística profesional de la primera bailarina Viengsay Valdés.

El programa de la gala comprenderá el Vals y el Adagio de la rosa de “La bella durmiente del bosque”, “Después del diluvio”, el solo “Non, je ne regrette rien”, el pas de deux “Loss” (La pérdida), final de “Love, Fear, Loss”; y la suite del ballet “Don Quijote”. Estas obras serán interpretadas por Viengsay, junto a otras figuras de la compañía, como el primer bailarín Dani Hernández y el bailarín Ányelo Motero.

Las entradas estarán a la venta a partir del martes 10 de septiembre, en la taquilla del Teatro Nacional, de 1:00 a 6:00pm, y el sábado, día de la función, de 1:00 hasta inicio de la función.

La primera bailarina, junto al Ballet Nacional de Cuba ha actuado en numerosos países, y ha sido invitada como primera figura de los emblemáticos ballets de los teatros Bolshoi y Mariinski, en Rusia, además de otras compañías. Entre los numerosos premios y condecoraciones recibidas, tanto en su etapa estudiantil como en la profesional, se destacan la Distinción “Por la Cultura Nacional”, la Medalla “Alejo Carpentier” y la Orden Félix Varela, que otorga el Gobierno de la República de Cuba.

Juegos Paralímpicos de París 2024

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Juegos Paralímpicos de París 2024

En los Juegos Paralímpicos de París 2024, Cuba ha vivido momentos de gloria con las impresionantes actuaciones de Omara Durand y Robiel Yankiel Sol, quienes han aportado las primeras medallas de oro para la delegación cubana.

Omara Durand, una leyenda viva del atletismo paralímpico, volvió a demostrar su supremacía al conquistar su novena medalla de oro paralímpica en los 400 metros categoría T12.

Durand, acompañada por su guía Yuniol Kindelán, cruzó la meta en 53.59 segundos, estableciendo la mejor marca de la temporada y reafirmando su posición como una de las atletas más dominantes en la historia del deporte. Este oro en París es su cuarto consecutivo en esta prueba, consolidando una carrera llena de logros y dejando claro que aún tiene hambre de victoria, ya que se prepara para competir en los 100 y 200 metros, donde también buscará el oro.

 

Por su parte, Robiel Yankiel Sol también hizo historia al revalidar su título en el salto de longitud categoría T47. En una final emocionante, Sol consiguió un salto de 7,41 metros en su cuarto intento, superando al chino Wang Hao y asegurando la medalla de oro para Cuba. Este triunfo no solo demuestra la constancia y el talento de Sol, sino que también es un reflejo del espíritu competitivo y la dedicación de los atletas cubanos en la escena internacional.

Estos logros no solo llenan de orgullo a la nación cubana, sino que también inspiran a futuras generaciones de atletas. La determinación y el coraje mostrados por Omara y Robiel en París 2024 son un recordatorio poderoso de lo que se puede lograr con pasión y esfuerzo incansable.

 

La delegación cubana continúa su participación en estos Juegos Paralímpicos con la esperanza de sumar más medallas y seguir haciendo historia en el deporte mundial. La historia de Omara Durand y Robiel Yankiel Sol es, sin duda, una de las más destacadas de estos juegos, y su legado seguirá siendo una fuente de inspiración para muchos.

Estos momentos de triunfo no solo son importantes en términos de medallas, sino que también representan la resiliencia y el espíritu invencible del pueblo cubano, que sigue brillando en los escenarios más desafiantes del deporte global.

¡No te pierdas ninguna noticia y acompáñanos cada semana para seguir de cerca el camino de Cuba hacia la gloria paralímpica!