La XV Bienal de la Habana.

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

La XV Bienal de la Habana

La Bienal de la Habana tiene como objetivo fundamental exponer el arte contemporáneo en espacios donde el público pueda acceder a él. Así cada dos años las calles, el malecón habanero, galerías y museos de la Habana protagonizan el intercambio cultural con las artes visuales.

En esta ocasión la XV edición de la Bienal de la Habana se extiende desde noviembre del 2024 hasta febrero del 2025, bajo el lema de “Horizontes compartidos”.

El diálogo de las artes nos sumerge en una realidad subjetiva pero real, el arte contemporáneo busca rescatar la esencia de lo humano y construir verdades. La histórica Academia San Alejandro, con dos siglos de historia, se une a este evento con una selección de obras de alumnos, profesores y sus colectivos. Bajo la organización del Centro Wilfredo Lam, desde el 15 de noviembre de 2024 hasta el 28 de febrero del 2025, se desvisten exposiciones, instalaciones, performance para darle vida a la XV Bienal de la Habana.

Con algunas instalaciones que permiten al público reflexionar e incluso ser parte de las obras, encontramos “La nube de madera”, obra del artista alemán Martín Steinert, donde el espectador puede escribir sus deseos y muchos cubanos han expresado sus sueños más sinceros en la gran nube de madera.

Espacios como Malecón Art 255 expone “Los caminos creativos de Abuelas y abuelos prestados”, instalación de la artista Monik Molinet, es una exposición en colaboración con el Centro Memorial Martin Luther King Jr. que funciona como punto de recolección de donativos.

Hasta el momento han quedado inauguradas exposiciones como: Sueños, Metáfora para un cambio de sentido o frontera, La protagonista y Paradigmas en la Academia San Alejandro. “Los otros caminos de la seda”, exposición de la artista Nereida Apaza, exposición que se encuentra en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, con el propósito de hilvanar conexiones entre disímiles tradiciones y modos de creación dispersos alrededor del mundo, confluyendo simultáneamente en un “horizonte compartido” y lenguaje común.

El malecón habanero en esta época del año respira un poco más arte, si es cierto que otros años se han visto más exposiciones e incluso más interés del público hacia la bienal, no deja de ser el litoral habanero uno de los protagonistas. En la esquina de Malecón y Gervasio podemos encontrar “Columna Árbol”, instalación de 127 piezas de cerámica pintada con engobe adosada al muro (parte superior), que se prolonga hasta el suelo en un fuste pintado de acrílico. Detrás del muro muestra de varios artistas se encuentra en la antigua Casa Sarrá, “La naturaleza encuentra un camino, obra que se conforma sobre una pared deteriorada, lo que representa la resiliencia de la naturaleza.

Se han realizado de igual forma conservatorios y talleres en pos del arte contemporáneo, uniendo varias manifestaciones artísticas.

Con algunas palabras como sueños, tejidos, raíces; se despliega un sentido dentro de esta edición de la Bienal. La subjetividad refleja la forma de arte de esta generación y queda claro, a pesar de todo las ganas de crear.

Por: María Karla Larrondo González
Foto: Frank D. Domínguez

Havana RPM: un viaje musical

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Havana RPM: un viaje musical

En 2015 nace Guámpara Music, primer sello discográfico independiente en Cuba, su fundador, Dj Jigüe me cuenta sobre todo este viaje, en una mañana donde nos une el café y los pregones de Centro Habana. Además, me confiesa que su pasión por los vinilos lo ha llevado a crear el Primer Festival de Vinilos en Cuba.

Próximo a la II Edición del Festival Habana RPM, nos reunimos Dj Jigüe y Ained, los creadores de este evento, para conversar de lo que fue la I Edición y lo que tienen en mente para este nuevo evento, que tendrá lugar los días 13 y 14 de diciembre en los Antiguos Almacenes de San José, Habana Vieja.

MK: ¿Cómo nace la idea de crear un festival de este tipo?

DjJ: Mi casa era muy musical, desde pequeño recuerdo la música en los tocadiscos y los discos de vinilo y eso me ha acompañado durante toda mi vida.

A raíz del desarrollo de proyectos que llevamos desde el 2015 creamos, a partir de las experiencias de Air bnb, la nuestra. Como sabemos el contexto genera fenómenos y condiciona muchos aspectos, y en el escenario cultural también; lo cual generó en esos años muchas oportunidades.

En ese entonces el reto era, qué experiencia podríamos crear que fuese diferente. Se nos ocurrió realizar algo que tuviera que ver con la música, pero desde la pasión del vinilo.

Creamos Vinil`s Master, bajo nuestro sello discográfico como experiencia en el 2017; con el objetivo de acercar a la persona a la historia de la música cubana que es contada a través de discos de vinilos que representan diferentes momentos y generaciones que han marcado la escena cultural, política y social de Cuba hasta la actualidad. Queríamos también, algo que nos ayudara a generar soportes económicos para todos los proyectos que teníamos que no generaban ingresos, era una oportunidad interesante. Podemos decir que ese fue el inicio de lo que hoy es el Festival Havana RPM.

Tenemos muchas personalidades que han venido interesados por la experiencia y luego de pandemia teníamos ese antecedente, hicimos algunos eventos en nuestro espacio e invitábamos a amigos, a Dj y se me ocurrió la idea de hacer algo diferente a lo que estábamos haciendo y nos dispusimos a soñar.

Para la industria musical ha sido algo novedoso el regreso del vinilo y nos propusimos hacer algo para que la gente en Cuba conociera lo que estaba pasando, y lo primero era crear una plataforma para que los jóvenes conocieran sobre el vinilo.

MK: ¿Qué experiencias quisieran rescatar de la primera edición del Festival?

A: El Festival fue una experiencia totalmente novedosa para nosotros como proyecto, ha sido lo más arriesgado que nos lanzamos a hacer a nivel de producción y organización.

Realmente nos quedan muchas experiencias bonitas y otras no tanto, que tuvieron que ver con los recursos para poder desarrollar el evento, con toparnos con las personas que pudieran abrirnos las puertas y explicarles de qué iba el proyecto y hacerlos entender del impacto que podría tener un festival de este tipo. Uno de los mayores logros del festival es que hay muchas personas que saben que el festival existe, que es una cultura que está regresando a nivel mundial. El festival está siendo una plataforma para actualizar a las nuevas generaciones con este tipo de eventos y las particularidades que tienen que ver con el vinilo.

Luego de la primera edición han surgido nuevos proyectos alrededor de la cultura, podemos decir que hemos creado una comunidad.

El proyecto nace desde lo independiente, logramos el año pasado aplicar a una beca que otorga el Fondo de Arte Joven, lo que a nivel de presupuesto fue muy importante para la creación del festival. También tuvimos el aporte de muchos emprendimientos lo que ha constituido un apoyo.

Otro reto fue el hecho de que era un evento internacional. Como parte institucional tenemos la colaboración de la Egrem que está siendo el soporte legal de un evento de esta magnitud.

Otro reto fue lograr que vinieran artistas internacionales a un evento que no tenía precedentes y a todos los que invitamos accedieron, también contando con el prestigio de Jigüe. El centro del festival son los DJ de vinilos.

DjJ: Desde que nosotros comenzamos con nuestro proyecto, una de las piedras angulares es promover y tratar de mostrar que en Cuba se pueden desarrollar proyectos desde lo independiente. Para mí ha sido un grave error de que siempre se ha dependido de las instituciones.

Tenemos como reto demostrar que sí se pueden hacer proyectos de esta magnitud desde lo independiente. Que no hace falta que las instituciones se hagan parte, apropiándose de las ideas que surgen en la casa de alguien. Otro logro, a nuestro entender, es que estamos sirviendo de ejemplo para demostrar que hay maneras de hacerlo, con otros emprendedores, que se pueden generar colaboraciones y se visibilizan este tipo de eventos desde lo independiente.

Este año tenemos otras actividades del festival en espacios de los emprendedores que colaboran con nosotros. Se puede decir que el festival se desbordó de la sede principal y está teniendo subsedes, como va a pasar este año.

Tendremos un taller para Djs de vinilo en el Hostal Albero Dulce; la conferencia de prensa tuvo lugar en Malecón 663; y de esas formas se crean sinergias entre los negocios independientes que a su vez han sido de gran apoyo para el Festival. Tendremos espacios teóricos como el Simposio Havana RPM en la Casa Producciones. En El gao, vamos a hacer una actividad para los artistas que están participando en el evento con un grupo folklórico de la comunidad de Regla. Tendremos una visita dirigida a los archivos de la Egrem para los artistas invitados. La presencia de los coleccionistas y los vendedores de discos que serán en la sede principal. Y como centro del festival la presentación de los Dj.

Los emprendimientos han sido una parte fundamental del festival, tengo que mencionar a Estudio 50, que nos han apoyado en muchas aspectos de logística y organización y que logró que el festival tuviera la visualidad y la calidad que tuvo en manera de diseño. También nos han apoyado con Havana RPM lisening party, generando otros espacios con los Djs de vinilo como centro.

Este año “la expo” del festival va a hacer tributo a los 50 años de Irakere y a los 55 años de los Van Van, que son dos pilares de la música contemporánea cubana. La exposición será de portadas de discos de Irakere y de discos de Van Van.

MK: ¿Cuántos artistas invitados a esta edición?

A: Destacar que para esta edición todos los artistas son nuevos con respecto a la edición anterior. Realmente estamos muy contentos con el impacto internacional que ha tenido el festival, a punto que hemos tenido mucha aceptación entre los artistas que se interesan por participar. Este año hemos tenido la tarea de curar con respecto a los participantes, pero nos da satisfacción saber la magnitud que estamos teniendo.

Vamos a tener diez proyectos de Djs, cinco cada día. De ellos tenemos de Estados Unidos, de Italia, de Canadá y Cuba. Tenemos una buena representación

DjJ: La intención es que Cuba entre dentro de la industria del vinilo a nivel mundial. Destacar también que este festival es el primero en su tipo, donde el centro es el artista y la música desde el vinilo; porque no hay, según los estudios que hemos hecho, un festival donde se reúnan los Djs del mundo que tocan con vinilo.

A: Luego de hacer la primera edición fuimos invitados a un evento de mercado de la música en Bogotá, lo que nos confirma el impacto internacional que está teniendo el festival.

La música sigue uniendo y en este caso particular revitalizando parte de la historia desde el vinilo. Un festival llega pronto a los oídos del cubano, la magia de los Dj esta vez quiere sonar más alto.

Por María Karla Larrondo González.

Leviathan

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Leviathan, entrenamiento sobre la muerte de la belleza.

La fuerza del mar a veces crea monstruos como el Leviathan, bestia marina que dentro de la interpretación, no solo amenaza sino que destruye todo lo que engendre un poco de fe.

Leviathan (training sobre la muerte de la belleza), inspirada en la obra “The Pillars of Society” de Henrick Ibsen, es la nueva propuesta que ha subido a escena, bajo la dirección de Agnieska Hernández. La Franja Teatral despliega el dramatismo en escena, en la sala del teatro Bertolt Brecht.

Con una fuerte referencia al teatro posdramático, se crea una reflexión sobre los elementos que componen la obra, así como la valoración y los juicios personales; con música en vivo y pocos objetos en escena.

La escritora Bárbara Kingsolver dijo: “todas las mujeres somos hijas de la misma tierra cicatrizada”, esta referencia me llega poco después de ver Leviathan y no creo que sea coincidencia. El grito debe salir de labios de alguien, las palabras deben ser pronunciadas para que llegue a los oídos correctos.

Agnieska Hernández persigue una línea que va desde el teatro documental hasta la violencia de género. Dialogar con un público que conoce tu estilo, a veces, se vuelve complicado, pero la narrativa de Agnieska nunca te deja inmóvil.

Virgilio Piñera, vivir por el arte, las ciudades y su prosa, la violencia de género; son algunos de los símbolos de esta obra. Con un elenco pequeño, deja la mezcla y el protagonismo en la propia historia. Lissete de León interpretando a la bestia del Leviathán; Georbis Martínez y Pedro Rojas interpretando a Virgilio Piñera; Edgar Valle interpretando El bailarín; Lía de la Vega como la niña Lia; Alejandra de Jesús como la niña de las cañas; Lulú Piñera como la madre.

“Cada actor trajo a este escenario un horror, su pequeño monstruo cotidiano. Y fuimos dejando de tratar a nuestro dolor como si no lo conociéramos”

Dejar que un personaje tome tu voz sobre el escenario y curar algunos miedos. Los casos de feminicidios en Cuba no representan noticias, prácticamente desconocidos, Alejandra de Jesús, describe el horror con sus palabras y su mirada.

Las madres cambian su mirada y su discurso, las madres también se vuelven bestias cuando el hambre ataca o cuando sus hijos sufren. Las ciudades a veces amenazan con derrumbarse, pero el Leviathan no podrá con la fuerza de una ciudad hembra.

Por: María Karla Larrondo González
Foto: Frank D. Domínguez

Mi isla

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Mi isla.

Isla es una palabra hermosa para mí. Ya sea porque sé que vivo en una, porque me gusta el mar y el verde o porque es una palabra cortica y pegajosa. Pero las islas también llevan dentro sus propias historias.

Imagina que estás dentro de un gran reloj y que cada segundo es una historia, así de efímera, así de sencilla pero, ¿qué tal si es la última historia o el último segundo de alguien?

A veces tengo miedo de que mi isla se quede totalmente en silencio, que desaparezca, que su tiempo se acabe, ¡tiene tanto para contar!, pero siento que a veces la atan de manos y pies para que no se exprese, para que no sea ella de verdad.

No me gusta mi casa a oscuras. Son las 3:00pm del seis de noviembre, las lluvias y el viento me confirman que el huracán Rafael está cerca, a las 12:00pm me quitaron la corriente, lo último que supe es que era un huracán categoría 3, confieso que tengo miedo.

Hace menos de un mes el huracán Oscar azotó la provincia de Guantánamo y muchos fuimos testigos de las donaciones, pero siento que el aliento se me escapa. Como dice el dicho “no escampa” y ya no sabemos si rezar, si sobrevivir, si asegurar nuestras casas porque, ¿qué será lo próximo?

El ruido del viento en mi ventana me asusta, ojalá quede algo, porque nosotros ya no conocemos la calma luego de la tormenta. Son las 7:00pm y los vientos han cesado un poco, he sido consciente de todo el tiempo que el huracán estuvo en Cuba, los cuentos en casa fueron pocos, la preocupación era mayor. Minutos antes de quedarme sin conexión me llega un mensaje de que el sistema eléctrico nacional se había caído. Lo más triste de todo, es que eso no es una noticia, todos estábamos a la expectativa de que pudiera pasar, el sistema no se cae, el sistema no tiene los recursos necesarios para sostenerse.

Luego de eso en mi casa estuvimos 69 horas sin corriente y mi zona no fue de las más afectadas. En la avenida 23 las calles visten de ramas en el suelo y muy dentro duele la isla. Me llegan imágenes de Artemisa y del municipio de Alquizar, y el fango en la calle y todos los árboles virados y en el suelo son la cara de la devastación. Hay personas que tras los desastres naturales pierden sus pertenencias, pero cada cubano día a día pierde la esperanza.

El huracán pasó hace dos días y aún hay muchos lugares con los árboles en medio y con los cables en el piso a expensas de cualquier otro tipo de accidentes.

La electricidad en pleno siglo XXI no es un privilegio, es una necesidad. El día 8 de noviembre, aún en apagón en mi casa, decidí ir a uno de los hoteles cerca de casa, que además frecuento normalmente, porque necesitaba trabajar, y me negaron la entrada. Es curioso como cuando no existen “contingencias” se admite el turismo natural y puedo pasar todo el tiempo que desee en sus instalaciones, pero luego de un desastre natural, le impiden la entrada a los cubanos a los hoteles de su país. La dirección del Hotel Cohiba y de todos los hoteles, por lo menos del vedado, porque fui a seis, orientaron que no se les permitía la entrada a los cubanos a sus instalaciones.

Entonces tengo que escuchar que hay lugares que admiten que carguen los equipos, cuando he visto lugares estatales que cobran por cargar los celulares. Constantemente existe un doble discurso que a veces, debo confesar, me da asco.

Hace poco vi a dos de personas, mendigos quizá, recoger un pan de un cesto de basura para luego comérselos, eso me duele. Ver cómo cada día más de diez personas pasan por los cestos de mi esquina y revisan para ver qué llevarse, me duele. No tener cómo ayudarlos y entender que el gobierno tampoco hace nada, me duele. ¿Tenemos igualdad en Cuba? ¿Seguiremos con ese tipo de discursos? En un ejercicio terapéutico que realicé una vez me dijeron que hasta que no veas los errores de frente no los puedes cambiar, y es así, nadie puede cambiar escudándose en palabas antiguas.

¿En qué momento el cubano dejó de ser un ser humano? Me lo pregunto porque en el orden de prioridades de un ser humano están muchas cosas que el cubano, al parecer por el único motivo de serlo y permanecer en su país, ha dejado de serlo.

Termino de escribir este artículo el día 10 de noviembre a la 1:28 am que me ha llegado la corriente y luego de hacer lo básico en casa, corriendo porque ya no sabemos cuándo pueden volver a quitar la corriente, pude terminarlo; y todo esto no son efectos que dejó el huracán Rafael.

Mi isla se deshoja cada día un poco más, se nubla llena de moscas, mosquitos y virus, se inunda con la crecida de los ríos, se esconde cuando un huracán amenaza, y hasta se queda a oscuras por errores de personas que nunca darán su brazo a torcer. Mi isla se llena de cicatrices y tengo miedo que no le alcancen los rituales para renacer.

Mínimo común múltiplo

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Mínimo común múltiplo

El pasado viernes 17 de octubre quedó inaugurada la muestra Mínimo Común Múltiplo, bajo la curaduría de Lisbet Enamorado y Barbara Molina, en Galería Línea y Paseo.

Metaforizar la línea como signo común para ambientar un escenario artístico ha sido el lenguaje de dicha muestra. “La línea como elemento mínino y común se multiplica en un sinfín de posibilidades dentro del espacio a través de las obras de los artistas seleccionados. Vasili Kandinsky (uno de sus mayores teorizadores) la define como el elemento secundario dentro de un plano, al concluir que es la traza que deja el punto al moverse y por tanto la ruptura de su reposo. En el contexto contemporáneo la línea se prefigura más allá de esta derivación, toma autonomía y es capaz de independizarse de su origen y soporte. Las obras puestas a dialogar resultan evidencia de la amplitud creativa y multiforme que llega a adquirir la línea dentro de un entramado artístico”.

Desconozco cómo fue realizada la selección de los artistas, imagino que un estudio previo de su trabajo y la recurrencia de la línea en el mismo, sin embargo, la secuencia fue llevada hasta el nombre del espacio.

Comparten esta vez espacio: Ariel Suaréz; Clara Massó; Daniel Collazo; Duvier del Dago; Enrique Cabrera; Ernesto García; Giselle Lucía; Henryheitor; Pablo Luis González Calix; Yan Cue.

“A pesar de constituir la mínima unidad expresiva utilizada, en este contexto común de coincidencias, la línea se vuelve un recurso semiótico que es utilizado para profundizar en inquietudes sociales e incluso consideraciones inherentes a la propia experiencia del artista como creador de contenidos. En esta muestra no solo se expresa como resultado de un ejercicio de reiteración dominado por la pericia, sino que también es el elemento que, contrariamente a su perfecto estado de sencillez y equilibrio, logra diagramar las complejas relaciones que se generan en un entramado familiar y social e incluso abordar la sobresaturación constante a la que estamos expuestos en nuestra cotidianeidad”.

Con una variada presentación en las muestras desde pintura, escultura e instalación, hubo una selección guiada y certera en la utilización del espacio.

El espacio Línea y Paseo busca crear un ambiente que fomente la experimentación y la interacción entre diferentes disciplinas artísticas. La galería se convierte en un espacio de encuentro y diálogo entre artistas, críticos, curadores y espectadores, promoviendo la reflexión y el intercambio de ideas. Está diseñado para albergar una amplia variedad de eventos culturas.

Con esta línea fue acogido, entonces, el evento que unió a artistas, amigos y amantes de la creación artística en Cuba.

Mondo – Festival internacional de Ballet.

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Mondo en la edición 28 del Festival internacional de Ballet.

Foto: Frank Domínguez.

¿Existe algo o alguien que guía nuestros pasos y nuestras acciones? Como si fuera una mano mágica, se nos cuenta una historia sobre la deshumanización del ser humano a causa de la tecnología.

Mondo, obra de Susana Pouns, directora del grupo “Micompañía”, subió a escena el pasado 2 y 3 de noviembre, en el marco de la 28 edición del Festival internacional de Ballet de la Habana.

La relación del ser humano con la tecnología, en ocasiones, nos está alejando dentro de la comunicación e interacción como sociedad. La escenografía pareciera reflejar una obra de teatro, con pocos objetos: una lámpara y tres sillones, que decoran y dan importancia a la trama de la historia.

Un cuerpo de baile pequeño, pero una composición escénica cautivadora, movimientos perfectos y uso de todo el espacio en escena. “La música para la pieza tiene autoría de Eme Alfonso, la segunda colaboración de la compositora para una creación de Susana Pouns”.

Susana Pouns concibió “Micompañía” en 2018 y ha dejado huella en el panorama danzario cubano. Sus anteriores creaciones para DanzAbierta (1988-2018), Malson (2008), obra que tuvo más de cien funciones en escenarios nacionales e internacionales y premio de la Segunda Bienal de la Danza del Caribe en 2010; ShowRoom (2012) y Welcome (2016). Infinito fue la primera obra bajo el nombre actual de la agrupación, atrayendo las miradas de los medios y especialistas que le otorgaron en 2019 el Premio Villanueva de la Crítica de la UNEAC.

Como bailarines subieron a escena esta vez: Georbis Martínez Manzo, actor invitado; Lisset Galego; Laura García; Jara Fonseca; Elizabeth Aday; Héctor Rodríguez; Leandro Tomás; Gelvin Herminda.

El tiempo parece que duerme dentro de un reloj de arena que nadie ve, todos inmersos en la niebla de los objetos de la tecnología, los cuerpos comienzan a alejarse, el amor es algo efímero que ya no solo no se ve, tampoco se siente. Mondo, como adjetivo de lo limpio, nos hace partícipes de lo vacía que puede convertirse una vida en alguna de las casas de esta sociedad del siglo XXI.

Por: María Karla Larrondo González.

La Charada

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

La Charada: Tradición y Creencias en la Cultura Cubana

La charada es una manifestación cultural profundamente arraigada en la tradición cubana, conocida por su relación con la interpretación de sueños y la búsqueda de la suerte a través de números. Este sistema, que combina elementos de diversas influencias culturales, ha perdurado a lo largo de los años y se ha convertido en parte esencial del folclore popular en la isla.

La charada tiene sus raíces en varias tradiciones, incluyendo las afrocubanas y la herencia china. A finales del siglo XIX y principios del XX, la inmigración china en Cuba trajo consigo diversas costumbres, entre ellas la práctica de la interpretación de sueños. A medida que estas influencias se fusionaron con las tradiciones africanas y españolas, surgió un sistema único que los cubanos utilizan para entender sus sueños y hacer predicciones sobre su vida diaria.

En este contexto, cada número se asocia con un objeto, animal o concepto, creando un vínculo simbólico que permite a las personas interpretar las señales que les envía su subconsciente. Con el tiempo, la charada se popularizó y se integró en el ámbito de los juegos de azar, especialmente en la famosa lotería cubana conocida como «la bolita.»

La charada cubana consiste en una serie de números, generalmente del 1 al 100, cada uno asociado a un símbolo o significado particular. Cuando una persona sueña con algo específico, puede consultar la charada para encontrar el número correspondiente y, a menudo, jugarlo en la lotería o en otros juegos de azar.

La interpretación de los sueños es un aspecto central de la charada. Por ejemplo, si alguien sueña con un pez, puede buscar el número relacionado con este símbolo y decidir jugarlo en la bolita.

Aparte de su conexión con los sueños y la suerte, la charada se ha convertido en una forma de comunicación cultural. Las familias y amigos a menudo comparten sus sueños y sus interpretaciones, creando un vínculo social que fortalece las tradiciones locales. También se discute en grupos, donde las personas comparten historias y anécdotas relacionadas con la charada, lo que contribuye a su continuidad.

El uso de la charada se ha extendido más allá de la práctica individual; muchos cubanos creen que el uso de estos números puede influir en el destino y traer buena fortuna. Esta creencia ha hecho que la charada se convierta en una parte fundamental de la cultura popular cubana.

La charada es mucho más que un simple juego de números; es un reflejo de la rica herencia cultural de Cuba, una mezcla de influencias que ha dado lugar a una tradición única. A través de la interpretación de sueños y la búsqueda de suerte, la charada sigue siendo un elemento vital en la vida de muchos cubanos, sirviendo como un puente entre el mundo material y el espiritual, y como una forma de mantener viva la historia y las creencias de generaciones pasadas.

Te mostramos la lista de interpretaciones de la charada cubana:

  1. Caballo, sol, tintero, camello y pescado chiquito.
  2. Mariposa, hombre, cafetera y caracol.
  3. Niño chiquito, marinero, luna, taza, ciempiés y muerto.
  4. Gato, Santa Bárbara, vela, diente, boca, soldado, llave, vela, militar, y pavo real.
  5. Mujer buena, monja, mar, carta, candado, periódico, fruta y lombriz.
  6. Jicotea, reverbero, candela, botella, y luna.
  7. Mierda, culo, caracol, sueño, medias, caballero, y cochino.
  8. Muerto, muerto chiquito, calabaza, león, calabaza, mesa, y tigre.
  9. Elefante, entierro, lengua, lira, cubo, esqueleto y buey.
  10. Pescado grande, paseo, malla, cazuela, dinero y lancha.
  11. Gallo fino, lluvia, fósforo, fosforera, taller, fábrica y caballo.
  12. Puta, estrella, viaje, toallas, refrigerador, cometa, dama y perro grande.
  13. Chulo, niño grande, pavo real, Santa Lucía, anafe, elefante.
  14. Cementerio de noche, gato, tigre, matrimonio, enamorados, arreste, sartén.
  15. Perro chiquito, niña bonita, visita, cuchara, gallo y ratón.
  16. Toro, plancha, arete, mujer santa, vestido, incendio pequeño, funerales y avispa.
  17. San Lázaro, luna, mujer buena, hule, camisón, armas y fumar opio.
  18. Pescado chiquito, iglesia, sirena, palma, pescado y gato amarillo.
  19. Lombriz, campesino, bandera, tropa, mesa grande, armadura y jutía.
  20. Tibor, orinal, gato fino, cañón, camiseta, orinal, libro y mujer.
  21. Majá, dinero, reloj de bolsillo, chaleco, cotorra, cigarro y gallo.
  22. Sapo, estrella, lirio, chimenea, sol, jicotea.
  23. Vapor, submarino, monte, escalera, barco y águila.
  24. Paloma, música, carpintero, cocina, pescado grande.
  25. Piedra fina, casa nueva, sol, monja, rana.
  26. Anguila, calle, médico nuevo, brillante, nube de oro.
  27. Avispa, campana, cuchara grande, canario, baúl y mono.
  28. Chivo, bollo, carretón, bandera, político, uvas, perro chiquito.
  29. Ratón, jutía, nube, venado y águila.
  30. Camarón, arco iris, pinga, almanaque, buey, cangrejo y chivo.
  31. Venado, escuela, zapato nuevo, pato.
  32. Puerco chiquito, enemigo, mulo, demonio y majá.
  33. Tiñosa, baraja, santo, Jesucristo, bofetón, camarón.
  34. Mono, familia, negro, negro chiquito, capataz y paloma.
  35. Araña, araña chiquita, novia, bombillo, mosquito y mariposa.
  36. Cachimba, teatro, bodega, opio, coloso y pajarito.
  37. Bruja, mariposa bruja, gallina prieta, gitana, hormiga, carretera, piedra fina.
  38. Dinero, mucho dinero, macao, carro, goleta, guante, barril.
  39. Culebra, conejo, rayo, baile, tintorero.
  40. Cura, poca sangre, bombero, muchacho, maldita, cantina, estatua.
  41. Lagartija, lagartijo, prisión, pato chiquito, jubo, capuchino, clarín.
  42. Pato, país lejano, carnero, España, abismo, liga.
  43. Alacrán, amigo, vaca, puerta, presidiario, jorobado, tísico.
  44. Año del Cuero, guácara con guácara, infierno, año malo, temporal, tormenta, plancha, caldero.
  45. Tiburón, presidente, traje, tranvía, escuela, estrella.
  46. Guagua, humo, hambre, hurón, baile, chino.
  47. Pájaro, maricón, mala noticia, mucha sangre, escolta, gallo, rosa.
  48. Cucaracha, abanico, barbería, cubo.
  49. Borracho, fogón, riqueza, figurín, percha, tesoro, fantasma.
  50. Policía, agua, alegría, florero, alcalde, pícaro, árbol.
  51. Soldado, guardia rural, sereno, sed, oro, anteojos, presillas.
  52. Bicicleta, coche, borracho, abogado, libreta.
  53. Luz eléctrica, prenda, tragedia, dinamita, diamante, beso, alguacil.
  54. Flores, gallina blanca, sueño, timbre, cañón, rosas.
  55. Cangrejo, murciélago, baile, iglesia grande, isleño, caerse, bala, sellos.
  56. Gallina sacada, reina, escorpión, pato grande, merengue, piedra, camisa, cara.
  57. Cama, ángeles, telegrama, puerta.
  58. Adulterio, retrato, cuchillo, cangrejo, ferretero, batea.
  59. Loco, fonógrafo, langosta, anillo, araña grande.
  60. Payaso, sol oscuro, huevo, cómico, pájaro grande, tempestad, avecilla.
  61. Caballo grande, arroz, cañonazo, piedra grande, revólver, boticario, pintor, saco.
  62. Matrimonio, robo, asesinato, crimen, nieve, lámpara, visión, academia, carretilla.
  63. Asesino, bandido, bandolero, cuernos, espada, caracol, policía, escalera.
  64. Muerto vivo, muerto grande, escándalo, tiro de rifle, maromero, relajo, fiera.
  65. Cárcel, comida, bruja, ventana, conejo, trueno.
  66. Tarro, divorcio, pareja de yeguas, beso, máscara, estrella, mudanza, carnaval.
  67. Puñalada, hospital, reloj, autoridad, fonda, aborto, zapato.
  68. Cementerio, cementerio grande, globo, cuchillo grande, riña, templo, bolos, dinero.
  69. Pozo, fiera, piano, loma, vago, polvorín.
  70. Teléfono, coco, tiro, barril, arcoíris, bala, camisa.
  71. Río, sombrero, perro mediano, pantera, fusil.
  72. Buey, buey viejo, ferrocarril, serrucho, lluvia, collar, cetro, relámpago.
  73. Maleta, parque, navaja, manzanas, ajedrez, cigarro.
  74. Papalote, coronel, militar, serpiente, cólera, tarima.
  75. Cine, corbata, viento, guitarra, flores y quiosco.
  76. Bailarina, humo en cantidad, caja de hierro, violín.
  77. Muletas de San Lázaro, banderas, guerra, colegio, billetes de banco, ánfora.
  78. Ataúd, obispo, tigre, sarcófago, rey, apetito, lunares.
  79. Coche, lagarto, abogado, tren de carga, tren de viaje, dulce.
  80. Médico, médico viejo, buena noticia, luna llena, paraguas, barba, desespero, trompo.
  81. Teatro, barco, navaja grande, ingeniero, ingenio, dulce, cuerda, actriz.
  82. Madre, león, batea, pleito, estrella, muelle.
  83. Tragedia, procesión, limosnero, bastón, madera.
  84. Mucha sangre, ciego, sastre, bohío, banquero, cofre, marcha atrás.
  85. Reloj, Madrid, águila, espejo, guano.
  86. Tijera, convento, manguera, marino, ardilla, desnudarse, palma.
  87. Plátano, Nueva York, baúl, paloma, fuego.
  88. Espejuelos, gusano, vaso, hojas, aduanero.
  89. Lotería, agua, mucha agua, casa vieja, mona vieja, cometa, melón, tesorero.
  90. Viejo, espejo grande, caramelo, temporal, asesino.
  91. Alpargata, comunista, bolchevique, tranvía, pájaro negro, limosnero, bolsa.
  92. Puerco grande, avión, globo, globo muy alto, suicidio, Cuba, anarquista, gato, león grande.
  93. Revolución, sortija de valor, Habana, general, andarín, joyas, libertad.
  94. Machete, Ogún, mariposa grande, leontina, perfume, flores, Habana.
  95. Guerra, perro grande, alacrán grande, corte de justicia, espada, Matanzas.
  96. Zapato viejo, desafío, puta vieja, periódico, pícaro, roca, maleta vieja.
  97. Mosquito, mosquito grande, grillo, mono grande, sinsonte, preso, limosnero.
  98. Piano, entierro grande, traición, visita regia, fonógrafo, santo.
  99. Serrucho, gallo, gallo grande, temporal, lluvia, carbonero.
  100. Inodoro, excusado, carro, dios, escoba, automóvil, huevos.

28 Festival de Ballet

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

28 Festival Internacional de Ballet de La Habana “Alicia Alonso”

Como ya es habitual cada dos años sube a escena el Festival Internacional de Ballet de la Habana “Alicia Alonso”, esta vez en su vigesimoctava edición. Se pudo conocer en conferencia de prensa que del 28 de octubre al 10 de noviembre de este año, se realizará este reconocido festival, bajo la dirección de la primera bailarina Viengsay Valdés, directora general del Ballet Nacional de Cuba.

El Festival contará con la participación del Ballet Nacional de Cuba, así como artistas y compañías nacionales e internacionales. Parte importante de la programación serán las seis funciones del ballet clásico “El lago de los cisnes”, el único clásico que subirá a escena que será protagonizado por primeras figuras de la compañía cubana y estrellas invitadas.

El Ballet Nacional de Cuba estrenará una pieza creada especialmente para la ocasión por el coreógrafo sueco Pontus Lidberg; y repondrá el más reciente estreno de la compañía: “Lucile”, del coreógrafo danés Johan Kobborg; entre otras obras.

Por primera vez, el Festival Internacional de Ballet de La Habana “Alicia Alonso”, tendrá la colaboración del Festival Habana Clásica. Expresión de este vínculo será la actuación del eminente pianista cubano Marcos Madrigal, director de Habana Clásica, así como de otros virtuosos intérpretes de nuestro país, el pianista Aldo López Gavilán y la flautista Niurka González. También asistirán como invitados el director y cellista ruso Nikolay Shugaev, que dirigirá “El lago de los cisnes” y tocará el violoncello, así como el director de orquesta venezolano Daniel Gil, que tendrá a su cargo la dirección del ballet “Carmen”. Participarán, además, el cuarteto Almas e invitadas, entre otros artistas. El aporte de Habana Clásica al Festival Internacional de Ballet es una inestimable contribución al alto nivel artístico de ese encuentro.

Los teatros que acogerán las obras en este festival serán: Sala Avellaneda y Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba, Teatro Karl Marx y el Teatro Martí.

La venta de las entradas será en taquilla de cada teatro desde el primero de octubre. Y los tiquetes para el Teatro Martí serán por la aplicación la papeleta.

Para esta ocasión se exhibirán estrenos mundiales con bailarines que pisan escenarios cubanos por primera vez. De igual forma el festival contará con la representación de otras compañías como: Mi compañía (Cuba); Compañía de danza judía en México; Compañía de Danza Otrolado (Cuba); Compañía de Danza Malpaso (Cuba); Ballet de Monterrey, México; Ballet Nacional de Canadá.

5 aplicaciones útiles en Cuba

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

5 aplicaciones útiles en Cuba

Luego de que en 2019 la conectividad en Cuba fuera más accesible a usuarios desde los datos móviles, ha aumentado el uso y acceso a aplicaciones a través del internet. El apoyo digital ha dado un cambio imprescindible en Cuba, aunque aun se deba implementar condiciones para el soporte de la conectividad.

No obstante les dejamos 5 aplicaciones útiles en Cuba.

WhatsApp
es una aplicación y red social que en la actualidad es propiedad de Facebook, es posible descargarla de forma gratuita, permite enviar mensajes, realizar llamadas y video llamadas a través de la conexión a Internet que posee el teléfono móvil de la persona usuaria.

Transfermóvil ó EnZona:
Ambas apps para pagos online.

Transfermóvil
es una aplicación desarrollada en conjunto con ETECSA, el Banco Popular de Ahorro (BPA), Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) y el Banco Metropolitano (BANMET). Está disponible solo para dispositivos con sistema operativo Android y cuenta con varios servicios públicos que facilitan al usuario mejores accesos mediante el pago online. Para realizar los pagos de cada uno de los servicios disponibles en Transfermóvil se debe utilizar una tarjeta de Telebanca, asociada a una de las tarjetas bancarias en dependencia del Banco al que pertenezca el cliente. Ofrece servicios públicos y de telecomunicaciones, cada uno de ellos distribuidos un en total de tres módulos: Módulo General. Un Módulo de Banco. Además de un Módulo especial diseñado para Agentes de Telecomunicaciones Con el Módulo General de esta aplicación cubana el usuario puede efectuar consulta de saldo de móvil, así como de planes de SMS, Voz y plan Amigos.

EnZona
es la forma de utilizar dinero virtual, cuenta con varios entornos de aplicación, desde un teléfono inteligente o una computadora conectada a la red nacional pueden realizarse las operaciones comerciales y financieras.
Maps.me:
Un mapa offline para moverte por la ciudad. Maps.me (antes MapsWithMe) es una aplicación para móviles de código abierto para Android, iOS y Blackberry que proporciona mapas descargados de OpenStreetMap.

Rutero:
MovilWeb Rutero permite al ciudadano acceder a información de los itinerarios o rutas de taxis ruteros en la capital del país, sus puntos de intercambio y además visualizar los taxis que circulan en tiempo real. Además el usuario puede, dando clic en el mapa, obtener el cálculo de los diferentes precios desde cualquier origen hacia cualquier destino. Es una aplicación para dispositivos móviles, desarrollada por la agencia GeoMIX del Grupo Empresarial GEOCUBA de conjunto con la Empresa Taxis Cuba, la Direccion de Control de Flota y el Ministerio de Transporte.  Está diseñada para teléfonos con sistema operativo Android versión 4.0.2 o superior y se necesita Internet para mostrar los datos de ubicación de los vehículos.

Útiles:
Útil ETECSA es una aplicación que te permitirá gestionar tu cuenta de ETECSA, la empresa estatal cubana que provee servicios de telefonía y comunicaciones en Cuba. Es importante tener en cuenta que esta aplicación no es oficial y, si bien te permitirá obtener información sobre tu cuenta y los servicios de la compañía, su correcto funcionamiento no está garantizado. Requiere Android 5.0 o superior

Apagones en Cuba

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

La Realidad de los Apagones en Cuba: Un Pueblo que Resiste con Esperanza

En estos tiempos, la falta de electricidad se ha convertido en una rutina para muchos cubanos. La vida sin luz ya no es algo temporal, es una realidad constante que afecta a familias enteras en su día a día. Los apagones, que en algunas zonas del país pueden durar hasta 21 horas, han cambiado por completo el ritmo de la vida cotidiana.

La incertidumbre es una de las cosas más difíciles de llevar. La electricidad se va sin previo aviso y, aunque a veces se anuncian horarios de cortes, rara vez se cumplen con exactitud. Las personas tratan de aprovechar cada minuto de luz que reciben.

En muchos hogares, la solución ha sido adaptar la rutina: cocinar temprano en la mañana, cargar teléfonos y otros aparatos cuando la luz regresa, y guardar agua en cubos para los momentos en que no hay ni una gota en las tuberías. Sin embargo, el calor, sobre todo durante la noche, es lo más difícil de soportar. Con ventiladores apagados y sin aire acondicionado, dormir se vuelve casi imposible. Familias enteras duermen en los patios o balcones, buscando algo de alivio en la brisa nocturna.

A pesar de las dificultades, el cubano siempre encuentra formas de salir adelante. En barrios enteros, los vecinos se apoyan entre sí. Quien tiene un pequeño generador comparte un poco de electricidad para mantener los alimentos de otros en buen estado o para cargar dispositivos esenciales. La creatividad también juega un papel fundamental: la gente se adapta a la situación como mejor puede, y en las tardes se organizan reuniones bajo la luz de las velas, charlando o jugando cartas para pasar el tiempo.

Aunque el pueblo cubano está acostumbrado a las dificultades, la situación actual ha generado un agotamiento profundo. La falta de luz no solo afecta las tareas cotidianas, sino también el estado emocional de la gente. Hay quienes se sienten frustrados, otros resignados. Pero lo que no se pierde es la esperanza de que, con el tiempo, las cosas mejoren.

Lo que queda claro en estos tiempos es la capacidad del pueblo cubano para resistir y adaptarse. A pesar de las noches sin ventiladores, los refrigeradores apagados y la incertidumbre constante, la solidaridad y el ingenio se han vuelto la luz que nunca se apaga. Aunque los apagones sean largos y las soluciones, por ahora, no parezcan inmediatas, el pueblo cubano sigue demostrando que, incluso en los momentos más oscuros, hay formas de mantenerse de pie.