Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

La Feria de las Artes Teatrales en la Nave cierra sus puertas por estas jornadas.

La Comunidad Creativa Nave Oficio de Isla emprendió un viaje el pasado 27 de marzo para unirse a las celebraciones por el Día Mundial del Teatro, como cada año desde 2022. En este 2025, los espacios de la Nave se habitaron con diversas manifestaciones artísticas (música, teatro, danza, artes visuales, cine), sus hacedores y los amplios públicos. Una vez más, se integraron las artes y hubo un diálogo entre culturas. Se cruzaron distintas fronteras y se crearon nuevas alianzas para la producción y creación de proyectos.

Génesis del proyecto

Teatrales en la Nave surge de manera orgánica dentro de la dinámica de trabajo de Nave Oficio de Isla, comunidad dirigida por el maestro, actor y director Osvaldo Doimeadiós. Desde sus inicios, el proyecto aboga por la integración artística, generando una relación especial entre las artes y los públicos, los proyectos formativos, la creación e investigación, así como las posibilidades de explorar los espacios dentro y fuera de los Antiguos Almacenes de Depósito San José, ubicados en la avenida del Puerto de La Habana. En la Feria de los Artesanos (como también se le conoce) coexisten pequeñas comunidades que conforman un ambiente cultural y social muy singular. Al mismo tiempo, en las zonas externas al edificio habitan otras dinámicas, con otras calles, otros barrios y otros transeúntes. Estos dos escenarios de gran valor identitario fueron el foco de atención para los creadores del Proyecto Teatrales en la Nave, siempre respetando el diálogo con el Corredor Cultural del Puerto de La Habana.

Así comenzó el viaje donde el teatro se convirtió en el centro de las líneas temáticas y artísticas de la Feria. El ejercicio del programa académico ha sido fundamental para el diálogo teórico-práctico de Teatrales. Eberto García Abreu, asesor y subdirector de Nave, ha sabido unir con precisión los saberes teóricos-prácticos en función de la integración y el encuentro artístico-cultural.

Nave Oficio de Isla, durante estas cuatro ediciones, se ha convertido en un espacio de libertades y abrazos entre los creadores del teatro en Cuba. La gran Feria de las Artes, siempre con un tema principal que llama a la reflexión, acontece no solo en la creación práctico-artística sino desde los espacios teóricos.

En esta cuarta edición, en temporada de primavera, la Feria de las Artes volvió a resonar cerca del mar.

La dialéctica del aprendiz

Francisco López Sacha (1950-2025), escritor, profesor e investigador cubano, fue la figura escogida para abrir, hace cuatro años, el primer taller de formación y aprendizaje en Teatrales en la Nave. Hoy, el proyecto quiso rendir tributo a su labor como fuente inagotable de sabiduría. Teatrales en la Nave lanzó un tema principal: “La dialéctica del aprendiz”, que sirvió como homenaje al legado de López Sacha.

El amplio programa de la Feria contó nuevamente con la presencia de importantes creadores del ámbito cultural y académico de nuestro país. Regresó el esperado taller de la maestra Yaité Lías, dedicado al adulto mayor. También volvieron las narrativas transmedia con el director, profesor y guionista Luis Abel Oliveros. La directora y profesora Magda González Grau introdujo algunas técnicas de actuación “Frente a la cámara”. Y el penúltimo día, una clase abierta relacionó los anteriores talleres con el guion, la literatura y el cine; el escritor Daniel Burguet se encargó de guiar dicha experiencia.

La Feria de las Artes mostró “estantes” novedosos para la enseñanza artística, con un día dedicado a la Escuela Nacional de Teatro y algunos ejercicios académicos. Teatrales en la Nave fue el espacio para el conversatorio «La creación escénica integrada», con la escritora y narradora oral venezolana Flora Ovalles Villegas, en colaboración con el proyecto Narrarte y el Foro de Narración Oral «Mayra Navarro».

Las puestas en escena no faltaron: Oficio de Isla, dirigida por Osvaldo Doimeadiós; Blanco, por Pepe García; y una nueva propuesta de la Nave: Ruakh, bajo la dirección del joven creador Robert D. Luciano. La cita incluyó conciertos del Dúo Elitricia y Vocal Ensemble Concordia, y culminó con una visita especial de Santa Clara: El Mejunje Teatral.

Teatrales en la Nave, este año, rompió con los límites a veces marcados entre maestro y alumno. La retroalimentación de los saberes fue tan transparente como los espacios de Nave Oficio de Isla.

¡Y la Nave va! La comunidad reafirma la importancia de las alianzas y las convergencias de las artes y sus públicos. A cinco años de su creación, aún continúa coherente con sus principios y con la organicidad de su formación. Sin dudas, un buen transporte hacia el buen arte y el conocimiento.

Artículo: Johann R. López

Fotografía: Gabriela Hernández Montes de Oca